Aparato excretor

|

Los residuos que se generan en el metabolismo de los animales deben ser excretados ya que si se acumulan pueden resultar tóxicos para el organismo, incluso los protozoos poseen unas vacuolas en las que se almacena el material residual para ser expulsado después.

En los celentéreos y esponjas no existe un aparato excretor especializado y los residuos se acumulan y se excretan a la cavidad general del cuerpo y de ahí al exterior.

En el resto de los animales existen estructuras más o menos especializadas que se encargan de expulsar los materiales de desecho al exterior. Las estructuras mas simples se encuentran en platelmintos y reciben el nombre de protoneíndios que consisten en un canal que recoge los residuos del interior. Los insectos poseen unos sacos que vierten su contenido en la parte final del tubo digestivo y reciben el nombre de tubos de Malpighi. Los metanefridios se encuentran en los moluscos y son unas estructuras en forma de embudo que desemboca en el celoma a través de un poro.

Aparato digestivo en los invertebrados

|

 

En los organismos inferiores, como es el caso de los protozoos, el proceso digestivo tiene lugar a nivel celular mediante vacuolas digestivas, el organismo engloba las partículas de alimento rodeándolas con una porción de su membrana e incorporándolas a su citoplasma, proceso que recibe el nombre de endocitosis.

En algunas especies se da la existencia de estructuras especializadas para la captura del alimento.

Nutrición heterótrofa

|

 

En el caso de la nutrición heterótrofa se parte de materiales orgánicos ricos en energía, como glúcidos, lípidos y proteínas, para transformarlos en materiales más sencillos y obtener de esta forma la energía que poseen. Esto se debe a que los organismos heterótrofos son incapaces de utilizar la energía libre para transformar la materia inorgánica. Los seres heterótrofos deben vivir a expensas de la materia orgánica sintetizada por los seres autótrofos, o alimentándose de otros seres heterótrofos. Este tipo de nutrición es propia de muchas bacterias, de los hongos y de todos los animales.

Amitosis y Meiosis

|

AMITOSIS

Es una división directa de la célula que se caracteriza por la división del citoplasma y el núcleo sin que desaparezca la membrana nuclear. Puede dar

lugar a dos células hija si el citoplasma se divide o a una célula polinucleada si no lo hace.

MEIOSIS

Es un tipo de reproducción reduccional que da lugar a células haploides a partir de células diploides. Es un proceso imprescindible en la existencia de la reproducción sexual ya que garantiza la constancia del número de cromosomas en las células de las generaciones sucesivas. Los gametos reciben la mitad de los cromosomas para que al unirse dos gametos resulte un individuo con la dotación cromosómica propia de su especie.

La meiosis presenta dos divisiones celulares sucesivas, cada una de las cuales consta, como en la mitosis, de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Durante la primera división los cromosomas homólogos se alinean y permanecen juntos de forma que los miembros de cada par homólogos se separan y distribuyen entre las células formadas. En la segunda división las cromátidas se separan y se reparten entre las células hija. El resultado de la meiosis son cuatro células hija con una dotación cromosómica haploide. Durante la meiosis se produce una recombinación entre los cromosomas homólogos de los dos progenitores intercambiando información genética, lo que hace posible que aumente la variabilidad ya que los descendientes no son idénticos a los progenitores.

Profase: en la profase de la primera división los cromosomas homólogos se aparean y se hacen visibles sus cromátidas constituyendo las tetradas. Las cromátidas de los cromosomas homólogos se recombinan. Desaparece la membrana nuclear y se forma el huso acromático.

Metafase: los pares de cromosomas homólogos se disponen en la placa ecuatorial de la célula.

Anafase: se acortan los filamentos del huso y se separan los cromosomas completos de forma que cada célula hija recibe una serie haploide de cromosomas.

Telofase: es una fase muy rápida y supone la separación de las dos células hija con una dotación cromosómica.

Gametos y órganos sexuales

|

Los gametos se forman en unos órganos especiales llamados gónadas en el caso de los animales y gametangios en el de los vegetales. Los gametos pueden ser morfológicamente iguales o presentar importantes diferencias; en algunas ocasiones la única diferencia entre ambos gametos se encuentra en el tamaño siendo el mayor o macrogameto el femenino y el pequeño o microgameto el masculino. En el caso de que los gametos sean iguales se habla de isogamia y si son diferentes anisogamia.

En los metazoos se da un tipo de anisogamia muy acusada donde los gametos masculinos (espermatozoides o anterozoides) son de pequeño tamaño casi sin citoplasma con movilidad gracias a la presencia de un flagelo. El gameto femenino (óvulo u oosfera) es un macronúcleo inmóvil con una gran cantidad de citoplasma en el que almacena las sustancias de reserva necesarias para el principio del desarrollo del embrión. En este caso el gameto masculino debe llegar hasta el femenino para que sea posible la fusión de los dos.

Las gónadas son los órganos especializados en los que tiene lugar la formación de los gametos por meiosis a partir de células diploides. En los animales, las gónadas femeninas reciben el nombre de ovarios y las masculinas testículos; en los vegetales las femeninas se llaman oogonios y las masculinas anteridios. En el caso de los hermafroditas que poseen las gónadas fusionadas, éstas se denominan ovotestis. Además, en los vertebrados las gónadas actúan también como glándulas exocrinas que producen las hormonas sexuales.

MULTIPLICACIÓN CELULAR

|

 

En la multiplicación celular una célula madre se divide para dar lugar a dos o más células hijas. Existen diferentes tipos de multiplicación celular, pero independientemente de esto el proceso siempre comporta dos etapas fundamentales, primero una división del núcleo o cariotomía y después una división citoplasmática o plasmotomía.

Tipos de multiplicación celular

Los tres tipos principales de multiplicación celular son:

Gemación: consiste en la formación de una yema en la superficie celut lar que deriva en un nuevo individuo. La nueva generación se separa de la madre por estrangulamiento de la membrana y presenta un tamaño menor que la progenitora.

Bipartición: consiste en la división de la célula en dos siguiendo un eje según un plano longitudinal o transversal. Da lugar a. dos células iguales.

División múltiple: en este caso el núcleo de la célula madre se dividf repetidamente y se rodea de una porción del citoplasma recubriéndose de una membrana. Cuando las células hijas están formadas, la membrana de la célula madre se rompe y éstas salen al exterior. Este tipo de multiplicación da lugar a numerosas células hija iguales entre sí, pero más pequeñas que la célula madre.

División Múltiple Celular

|

 

División múltiple: en este caso el núcleo de la célula madre se divide repetidamente y se rodea de una porción del citoplasma recubriéndose de una membrana. Cuando las células hijas están formadas, la membrana de la célula madre se rompe y éstas salen al exterior. Este tipo de multiplicación da lugar a numerosas células hija iguales entre sí, pero más pequeñas que la células.

Es una división directa de la célula que se caracteriza por la división del citoplasma y el núcleo sin que desaparezca la membrana nuclear. Puede dar lugar a dos células hija si el citoplasma se divide o a una célula poli nucleada si no lo hace la madre.

Nutrición autótrofa

|

 

En la nutrición autotrofa se parte inicialmente de materia inorgánica (anhídrido carbónico» agua y sales minerales) para llegar a producir materia orgánica rica en energía utilizando una fuente de energía Ubre. Si esta energía procede de la luz del Sol, el proceso recibe el nombre de fotosíntesis y es propia de organismos verdes como las plantas (que poseen clorofila), bacterias sulfurosas verdes y bacterias púrpuras.

Por el contrario, si el tipo de energía utilizado en la transformación de la materia mineral proviene de reacciones exotérmicas de oxidación de estos compuestos inorgánicos que se producen en el medio» el proceso se llama quimiosíntesis y es propio de ciertas bacterias como las nitrobacterias, las sulfobacterias y la ferro bacterias.

Aparato digestivo

|

Se pueden distinguir dos tipos de digestión: la intracelular y la extracelular. En primer lugar está la digestión intracelular que es el paso final del proceso por el que todas las células obtienen energía y los metabólicos necesarios para la síntesis de materia orgánica, este tipo de digestión se da en todas las células y puede ser libre como es el caso de los organismos unicelulares como los protozoos o estar integrada dentro de un mecanismo más complejo como ocurre en organismos pluricelulares o metazoos.

La digestión extracelular no es mas que un proceso que prepara los alimentos ingeridos para que puedan ser utilizados en la digestión intracelular.

RECEPTORES MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

|

Existe una gran variabilidad entre los diferentes receptores mecánicos que presentan los animales. Pueden ser simples terminaciones nerviosas que finalizan en la epidermis, como es el caso del sentido del tacto; o pueden ser mucho más complejas como ocurre en el oído de los mamíferos donde una serie de huesecillos transmite de forma mecánica las vibraciones que producen las ondas sonoras hasta las células receptoras colocadas en el oído interno. Otro tipo de impulso mecánico que se encuentra a nivel del oído es el que produce el sentido del equilibrio.

Los peces son capaces de percibir la presencia de un obstáculo, de un enemigo o de una presa gracias a la información que le proporciona un órgano receptor sobre las variaciones en la presión del agua. Este receptor recibe el nombre de línea lateral.

La respiración

|

 

En un principio, los primeros seres vivos utilizaban el azufre en sus reacciones químicas ya que la atmósfera era rica en este elemento. Con la aparición de una atmósfera rica en oxígeno, la mayoría de los animales utilizan este oxígeno como combustible para realizar las reacciones bioquímicas del metabolismo; estos animales reciben el nombre de aerobios.

Los seres unicelulares consiguen directamente el oxígeno de la atmósfera o del agua, pero los organismos pluricelulares han tenido que desarrollar diversos aparatos respiratorios para poder conducir el oxígeno desde el exterior hasta sus células.

RECEPTORES LUMINOSOS

|

 

Se pueden encontrar receptores sensibles a la luz incluso en invertebrados inferiores donde se da la presencia de células fotosensibles que informan al animal para que éste se mueva hacia la luz o se aleje de ella. En los artrópodos, estos receptores son más complejos formando ojos compuestos de una serie de lentes; en este caso, las células fotosensibles se organizan en una capa que recibe el nombre de retina.

El ojo de los cefalópodos presenta mayor complejidad y podría equipararse al de los vertebrados.

El ojo de los vertebrados consta de un globo ocular y de una serie de órganos anexos. En este caso, la retina se encuentra en el interior del gjbbo.

LA RESPIRACIÓN BRANQUIAL

|

La respiración acuática se realiza por medio de unas estructuras especializadas que reciben el nombre de branquias. Estas branquias consisten en unas delgadas láminas que se encuentran muy irrigadas y que mantienen un contacto constante con el agua de donde extraen el oxígeno que necesitan. Se pueden encontrar branquias en animales invertebrados donde adoptan las formas más diversas pudiendo ser laminares, ramificadas y se pueden localizar en diferentes partes del cuerpo como en las extremidades o en el interior del manto de los moluscos.

En algunas especies, las branquias se acompañan de estructuras asociadas como los cilios que aumentan el movimiento del agua y facilitan el intercambio con las branquias, en otros casos existen estructuras que las protegen. En los vertebrados, las branquias aparecen en los peces y se sitúan la parte anterior del aparato digestivo dentro de unas aberturas llamadas hendiduras branquiales.

RECEPTORES TÉRMICOS

|

 

Son receptores encargados de recibir estímulos de naturaleza térmica. Estos receptores están desarrollados, sobre todo, en los animales homeotermos ya que para mantener constante su temperatura interna, necesitan tener información de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior.

Los cambios térmicos ponen en funcionamiento algunos mecanismos cuyo objetivo es compensar estas variaciones de temperatura. Cuando hace calor, el organismo debe bajar la temperatura corporal y esto se consigue, por ejemplo, con el jadeo de algunos animales o con el sudor en el caso del hombre.

FUNCIONAMIENTO DEL TEJIDO NERVIOSO

|

El impulso nervioso se transmite a través de las neuronas en un proceso que recibe el nombre de sinapsis.

El extremo terminal del axón contiene unas vesículas llamadas vesículas sinápticas que contienen las moléculas encargadas de trasladar el impulso nervioso a la neurona continua. Estas moléculas llamadas neurotransmisores provocan alteraciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de la fibra.

El agua y las sales minerales

|

EJ agua es la sustancia más abundante en los seres vivos y constituye el 70 % del peso de la mayor parte de los organismos. Es el medio donde se desarrollan todos los procesos físicos y químicos de la vida celular. La propiedad más importante que presenta el agua es la presencia de un enlace covalente polar entre el oxígeno y el hidrógeno, debido a la diferente electronegatividad que poseen estos dos átomos. La polaridad de esta molécula da lugar a uniones electrostáticas llamadas puentes de hidrógeno, utilizados para la formación de polímeros.

Esta polaridad presente en la molécula de agua, hace posible algunas de las funciones más importantes que realiza el agua como es el transporte de sustancias tanto nutritivas como de desecho. Otras funciones que desempeña el agua son: reguladora de la temperatura, disolvente universal, y responsable de algunas características físicas en animales y plantas.


Las sales minerales son componentes inorgánicos de la materia viva y pueden encontrarse bajo diferentes estados, pero en general se hallan disueltas y, por tanto, ionizadas. Las diferentes funciones que realizan estas sales pueden agruparse en las siguientes: intervienen en la regulación de la presión osmótica, regulan el pH del citoplasma y la salinidad del medio interno, activan funciones enzimáticas y desempeñan un papel plástico en la formación de algunas estructuras como los huesos.

Los Triglicéridos

|


También se conocen con el nombre de grasas neutras. Son los lípidos más abundantes y están formados por una molécula de glicerina cuyos tres grupos alcohol están esterificados por tres moléculas de alcohol.

Constituyen la mayor fuente de reserva energética tanto de los animales como de las plantas. Las reacciones de hidrólisis de estos lípidos se lleva a cabo por la enzima lipasa, transformándolos en glicerina y ácidos grasos.

Los Fosfolípidos

|

 


Los fosfolípidos son un grupo de lípidos caracterizados por la presencia de fósforo y nitrógeno en su molécula. Son sólidos de aspecto céreo y tienen misión básicamente estructural. Se trata de moléculas polares ya que el extremo que corresponde al ácido graso es hidrófobo y el otro extremo es hidrófilo.

Carotenos y Esteroides

|

 


Los carotenos son lípidos de origen isopréníco. Constituyen el grupo de los pigmentos vegetales otorgándoles una coloración amarilla a naranja.


Los esteroides están formados por cadenas de isopreno dispuestas en forma cíclica, A este grupo pertenecen las hormonas sexuales, la
vitamina D y el colesterol.

Retículo endoplasmático y ribosomas

|

 


El retículo endoplasmático es un sistema intrincado de membranas con la misma estructura que la membrana plasmática cuya función es el transporte y almacenamiento de materiales dentro de la célula.

Existen dos tipos de retículos endoplasmáticos: el rugoso que presenta adheridos en la superficie externa numerosos ribosomas y el retículo endoplasmático liso que carece de estos ribosomas y que participa en la síntesis de fosfolípidos y hormonas.


Los ribosomas son los orgánulos encargados de realizar la síntesis proteica traduciendo la cadena de arn .

PEROXISOMAS

|


También reciben el nombre de microcuerpos. Son sacos membranosos que contienen enzimas de oxidación como la catalasa y la peroxi-dasa.


Se originan por estrangulamiento del retículo endoplasmático liso y participan en la degradación de ácidos grasos y en la fotorrespira-ción en el caso de las células vegetales.

NUCLÉOLO

|


Es un orgánulo nuclear de aspecto muy refringente de forma esférica y muy rico en ARN y proteínas. No posee membrana, pero está perfectamente individualizado y está asociado a regiones específicas de los cromosomas.

El número de nucléolos presente en el núcleo varía según las células, pero es fijo en cada especie. La función principal de los nucléolos es la síntesis de los ribosomas y del ARNr.

El nucléolo es visible en el núcleo durante la interface, pero al iniciarse la división de la célula éste se desorganiza y desaparece, cuando acaba la división vuelve a aparecer.

Que son los organos sensoriales?

|
Los animales necesitan interrelacionarse con el medio en el que viven ya que de él deben tomar el alimento y relacionarse con otros individuos de su especie o de otra cualquiera. Para poder percibir los cambios en su entorno tales como la presencia de alimento, un enemigo o la variación de luz y temperatura, se hace necesaria la presencia de unos órganos sensoriales.

La complejidad de estos receptores crece en función al desarrollo evolutivo del animal; en algunos casos, como en protozoos, son muy simples, formados por células receptoras aisladas en el cuerpo, pero a medida que aumenta la complejidad del animal también lo hace la de sus órganos sensoriales que agrupan células que actúan como receptores.

Los principales estímulos que llegan al organismo y que son capaces de provocar una respuesta pueden ser de naturaleza luminosa, química, térmica, mecánica o eléctrica, y los receptores de los animales superiores están especializados en captar cada uno de estos estímulos de forma diferenciada.

Que es el Sistema Nervioso?

|
Representa, junto al sistema endocrino, el principal sistema de regulación orgánico, permitiendo que las distintas piezas de un organismo trabajen a la vez variando en función de las circunstancias. Es el responsable de que exista una respuesta ante un estímulo tanto interno como externo enviando y recibiendo los mensajes necesarios entre los distintos órganos del cuerpo.

El sistema nervioso está formado por un centro que es el cerebro y unas fibras conductoras que son los nervios. El tejido nervioso es el más especializado de todos, hasta tal punto que ha perdido su capacidad de reproducirse.

Encontramos diferencias entre los animales superiores e inferiores a nivel de diferenciación y complejidad en su sistema nervioso.

El Esqueleto

|
El sistema esquelético es una estructura rígida que da forma y protege las partes blandas de los seres vivos; esta estructura se hace más necesaria cuanto mayor es el tamaño del animal. Los elementos que se han desarrollado a lo largo de la evolución son principalmente dos, la musculatura y los sistemas esqueléticos y ambas estructuras guardan una estrecha relación e interdependencia para posibilitar, por ejemplo, el movimiento de los animales.

Por la situación que ocupen se pueden distinguir dos tipos de esqueletos, el exoesqueleto o esqueleto externo y el endoesqueleto o esqueleto interno. El endoesqueleto es propio de los vertebrados y está formado por un conjunto de huesos que forman una estructura en la que se insertan los músculos. En el caso del exoesqueleto constituye una estructura que rodea el cuerpo por cuyo interior se insertan los músculos. Este tipo de esqueleto se presenta en invertebrados.

Clasificación de los frutos

|
Dependiendo de las condiciones de formación, se pueden distinguir tres tipos de frutos:
Frutos simples. Derivan de un único ovario maduro, el cual puede estar formado por más de un carpelo, con lo que puede aparecer más de un Eruto por cada flor.

Frutos agregados. Se desarrollan a partir de una flor que posee varios carpelos, de forma que cada uno de ellos origina un fruto que formará parte del fruto global, este es el caso de la mora.
Frutos múltiples o infrutescencias. Se forman a partir de una inflorescencia de ovarios maduros desarrollados de flores separadas, es el caso de la pina.

Los frutos también pueden clasificarse atendiendo a otras características. Se habla de un fruto seco si el fruto maduro está formado por un pericarpio delgado, fibroso o duro que se encuentra completamente seco en la madurez; por oposición se habla de fruto carnoso si el pericarpio es total o parcialmente jugoso en la madurez. Por otro lado los frutos pueden ser dehiscentes si al madurar se abren siguiendo una abertura predefinida o indehiscentes su el pericarpio se mantiene cerrado.

Partes de una flor

|
Receptáculo

Es un ensanchamiento situado en el extremo de un pedúnculo en el que se insertan las diferentes piezas que forman parte de una flor. Se divide en dos partes: una superior, portadora de los carpelos, y una inferior, portadora del resto de las piezas.

Dependiendo de la forma en que están insertos los carpelos en el receptáculo se puede distinguir entre las siguientes formas: plantas talamifloras, si el receptáculo es un eje más o menos ensanchado llamado tálamo; cali-cifloras si los carpelos se encuentran unidos en una cavidad con forma de cáliz; y discifloras si los carpelos presentan una posición intermedia insertos en un disco del centro de la flor.

Periantio
Es una envoltura floral formada por hojas modificadas, y que suele constar de cáliz, conjunto de sépalos y de corola, conjunto de pétalos. El periantio rodea los órganos reproductores que son los estambres y carpelos. Las lores reciben el nombre de gamosépalas

La Flor

|

Es el órgano reproductor de las plantas superiores llamadas angiospermas. Suele estar formada por una serie de hojas modificadas que forman el periantio. Las flores se desarrollan a partir de una yema terminal que se forma en el ápice de un ramo foliáceo o en una yema axilar. La yema sufre una transformación y se convierte en un botón floral que posee los esbozos de las piezas florales.

Estas piezas forman la flor y quedan relegadas a un extremo del pedúnculo más o menos largo en cuya base puede haber una o dos bractéolas, este extremo recibe el nombre de receptáculo y sobre él pueden existir unas estructuras que secretan el néctar. En algunas flores puede faltar el pedúnculo y entonces se dice que la flor es sésil. Dependiendo de la forma que presentan las flores éstas pueden ser asimétricas, bilaterales, actinomorfas y cigomorfas.

Que son los cromosomas?

|

 


En el nucleosoma de la célula se encuentra la cromatina, una nucleopro-teína cuyo grupo prostético es la cadena de ADN. Esta cromatina se organiza de forma que los filamentos comienzan a espiralizarse dando lugar a los cromosomas que en el momento de la división celular se distribuirán entre las células resultantes en números iguales.


Los cromosomas están formados por ADN, que es el portador de los caracteres hereditarios, y proteínas llamadas histonas y protaminas que permiten el funcionamiento del cromosoma, pero que no contienen información.


El cromosoma es un filamento que presenta una constricción llamada centrómero; dependiendo de la posición del centrómero, los cromosomas pueden ser: metacéntricos si tienen los brazos iguales, submetacéntricos si los brazos son casi iguales y telocéntricos si los brazos son claramente iguales.

El cromosoma está organizado sobre la molécula de ADN asociada a las histonas formando la estructura cromosómica. A lo largo de esta fibra aparecen los nucleosomas que son engrosamientos formados por ocho moléculas de historia rodeadas de dos vueltas de la doble hélice de ADN.

Los genes transmisores de los caracteres hereditarios se localizan en la doble cadena de ADN. Cada especie tiene un número característico de cromosomas en cada una de las células que posee, por ejemplo el hombre tiene 46 cromosomas, dos de los cuales determinan el sexo del individuo. La forma y el tamaño del cromosoma junto con la posición del centrómero nos permite diferenciar cada uno de los cromosomas.

El núcleo

|


El núcleo es el orgánulo principal de la célula ya que es el que rige todas las funciones celulares y es el portador del material genético. Es un orgánulo esférico u ovalado que generalmente se sitúa en posición central y su tamaño es proporcional al de la célula.
Generalmente sólo hay un núcleo por célula aunque en algunas ocasiones podemos encontrar células polinucleadas como es el caso de las células de los músculos esqueléticos, células hepáticas, algunas algas, etc.

Estas células plurinucleadas pueden tener su origen en la fusión de citoplasmas o pueden provenir de una célula en la que el núcleo se haya dividido sucesivamente sin que lo haya hecho el citoplasma. ,

El núcleo consta de una membrana nuclear que rodea una sustancia coloidal llamada nucleosoma y de uno o varios nucléolos.

Vacuolas

|


Son grandes cisternas membranosas. En los vegetales tienen como misión almacenar sustancias de desecho o de reserva. En los anímales están implicadas en la digestión, en el caso de las vacuolas digestivas, o en la regulación del agua intracelular, en el caso de las vacuolas pulsátiles.

Cilios y Flagelos

|


Los cilios y los flagelos son expansiones de la membrana celular que presentan una estructura similar al centriolo formados por nueve grupos de microtúbulos dobles dispuestos en forma de círculo. Todo este conjuntos se encuentra rodeado de una membrana citoplasmática. Los microtúbulos de los cilios y flagelos están formados básicamente por proteínas.


Se trata de estructuras móviles en forma de látigo. Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos son pocos y largos. Tienen funciones locomotoras, nutricias, provocando remolinos que atraen el alimento, o sensoriales.

Centriolos

|


Son característicos de las células animales y están constituidos por un cilindro hueco formado por nueve grupos de tres microtúbulos. Ambos centriolos se disponen en ángulo recto.

Participan en la división celular, son los encargados de dirigir el movimiento de los cromosomas, en este caso, los centriolos; se dividen y se disponen en los extremos de la célula formando el huso acromático.

Plastos

|

Son orgánulos de doble membrana típicamente vegetales que poseen formas muy variables. Su función es la síntesis o almacenamiento de sustancias de reserva en los vegetales verdes.

Existen tres tipos de plas-tos: cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos. Los cloroplastos son de color verde puesto que contiene clorofila y son vitales para la realización de la fotosíntesis.

Los leucoplastos son incoloros y almacenan principalmente almidón. Los cromoplastos contienen diferentes pigmentos que otorgan las coloraciones características a las flores y a los frutos.

Función de los lípidos

|


Las funciones de los lípidos son muy variadas, entre las más importantes están la de actuar como reserva energética, formar parte de las estructuras celulares y servir como aislante térmico.

Los triglicéridos son los lípidos encargados de almacenar energía química. Se depositan bajo la piel o entre las vísceras formando parte del tejido adiposo; además, debido a que son malos conductores del calor, son unos magníficos aislantes térmicos impidiendo en gran parte la pérdida de calor en animales homeotermos.


El grupo de los fosfolípidos son parte integrante de todas las membranas biológicas formando una bicapa lipídica. También desempeñan funciones homeostáticas como es el caso de muchas hormonas y vitaminas que tienen naturaleza lipidica.

Los ácidos nucleícos

|

 

Son las moléculas portadoras del mensaje genético en todos los organismos. Se trata de moléculas muy complejas formadas por la unión de diferentes unidades llamadas nucleóticos.


Existen dos tipos principales de ácidos nucleícos: el ácido ribonucleico (ARN), que se encuentra en el núcleo y en otras estructura celulares, y el ácido desoxirribonucleico (ADN), que se localiza dentro del núcleo en los cromosomas y que es el responsable de almacenar toda la información genética de la célula.

Las Enzimas

|


Son proteínas solubles que intervienen en todas las reacciones del metabolismo permitiendo que éstas se produzcan.

Actúan en secuencias organizadas en reacciones de degradación de nutrientes y en las de síntesis de macromoléculas a partir de precursores sencillos. Se definen como biocatalizadores autógenos, ya que son propios de cada organismo que sintetiza los suyos según sean sus necesidades para actuar específicamente en una clase de reacción.

Podemos clasificar los enzimas, desde el punto de vista estructural, en dos grupos: los enzimas formados solamente por proteínas y los enzimas formados por un componente de naturaleza proteica llamado apoenzima y otro componente no proteico, el coenzima; a estos enzimas se les conoce con el nombre de holoenzímas.

El apoenzima es la parte más significativa del holoenzima, ya que es la que se une específicamente al sustrato presentando un centro activo en la molécula, es termolábil y determina la especificidad de la reacción. El coenzima es el responsable del tipo de reacción que se da. Ambos son inactivos por separado y se unen mediante enlaces covalcntes para formar un enzima activo.

El ADN

|

 


El ácido desoxirribonucleico o ADN es un ácido nucleico que presenta como pentosa una desoxirribosa y como bases nitrogenadas adenina, cito-sina, tonina y guanina.


La molécula está formada por dos cadenas entrelazadas presentando una estructura secundaria en forma de hélice unidas por puentes de hidrógeno que se establecen entre las bases nitrogenadas. Estas dos cadenas son complementarias antiparalelas que se disponen de forma que siempre están enfrentadas una base púrica con una pirimídica, en concreto la adenina con la timina y la guanina con la citosina.


La función del ADN es la de transportar la información genética. En el momento en que la célula se quiera dividir, las dos cadenas de ADN se separan y cada una se replica para dar lugar a la otra cadena complementaria, originándose dos nuevas hélices de forma que no se pierda información.

El ARN

|


El ácido ribonucleico o ARN está formado por una sola cadena de polinucleótido. Está constituido por una pentosa que es la ribosa y las bases nitrogenadas adenina, citosina, guanina y uracilo.

Dependiendo de la función que realiza presenta diferentes tipos de estructura en relación con el papel que desempeña; los tres tipos de ARN que podemos encontrar son: el ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt).


El ARNm tiene la función de copiar la informa-Dobie hélice desdoblada     ción que contienen los cromosomas y pasarla al citoplasma donde será leída por el ARNr. Este proceso recibe el nombre de transcripción.

Que son las Vitaminas?

|


Las vitaminas son sustancias orgánicas indispensables para el correcto funcionamiento de todas las actividades del organismo, pero que se requieren en cantidades muy bajas.


Desde el punto de vista funcional, actúan como coenzimas de muchos holoenzimas. Los animales no son capaces de sintetizar estos biocatalizadores y deben incorporarlos a su dieta, ya que la carencia de vitaminas o avitaminosis acarrea serios problemas que suele afectar al metabolismo en general. Un exceso de algunas vitaminas también tienen efectos nocivos para el organismo. Desde el punto de vista químico, las vitaminas son muy heterogéneas y se pueden dividir en dos clases: las hidrosolubles, si son solubles en disolventes acuosos, y las liposolubles, si son solubles en grasas o en disolventes orgánicos.


La forma de nombrarlas es mediante una letra mayúscula con subíndices en el caso en el que se tenga que distinguir la composición química similar dentro de un grupo, como ocurre en el grupo de la vitamina B en el que podemos distinguir la Bv B2, B6 y Bl2. Actualmente, aunque se mantiene esta nomenclatura, se tiende a nombrarlas con el nombre químico de su molécula.

Que son las Hormonas?

|


Las hormonas son mensajeros químicos de naturaleza variada, producidas por un tejido o glándula endocrina, secretadas al medio interno y transportadas por la sangre hasta los receptores de los órganos donde realizan su función.

Tienen una misión coordinadora que comparten con el sistema nervioso. Las diferentes glándulas secretoras de hormonas constituyen el sistema endocrino.

Que es la Célula?

|


La célula es la unidad funcional de todo ser vivo de forma que constituye la parte más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células y la actividad total del organismo es la suma de la actividad de todas sus células; en los seres pluricelulares, las células se organizan en tejidos que desempeñan una función determinada.


La teoría celular propone que la célula es la unidad fundamental de la materia orgánica y que toda unidad por debajo de ella carece de vida. También establece que toda célula proviene de la división de otras células existentes y que todos los organismos, tanto unicelulares como pluricelulares provienen de una sola célula.

Partes de la Célula

|


La célula se compone de tres partes principales: el citoplasma, que es un material gelatinoso, la membrana plasmática, que la aisla del medio exterior, y el núcleo. En el citoplasma podemos encontrar inmersos diferentes organillos responsables de las funciones celulares como las mitocondrias, los ribosomas y el aparato de Golgi.

El núcleo de la célula consta a su vez de una membrana nuclear y es el responsable de dirigir la célula.

Tipos de organización Celular

|


Existen dos tipos de organización celular, la eucariota y la procariota. La célula procariota se caracteriza por su simplicidad ya que carece de membrana celular y de muchos de los orgánulos celulares.

Presentan una pared celular rígida formada por peptidoglucano. Es propia de bacterias, en algas unicelulares y en micoplasmas.
La célula eucariota presenta un núcleo rodeado de una membrana y numerosos orgánulos celulares con una organización mucho más compleja que las procariotas.

Son propias de todos los organismos pluricelulares y de la mayoría de los unicelulares.
Los virus suponen un caso aparte ya que su organización se reduce a un filamento de ácido nucleíco rodeado de una cápsula.

Células Vegetales y Animales

|


Ambos tipos de células son células eucariotas, pero que presentan diferencias fundamentales tanto en su estructura como en los orgánulos de su citoplasma.

Las células vegetales presentan una pared celular exterior a la membrana plasmática compuesta por celulosa que le proporciona gran rigidez y una forma invariable, y en su citoplasma podemos encontrar plastos que contienen pigmentos y grandes vacuolas de agua. Por otra parte las células animales presentan lisosomas y centriolos, orgánulos que no se encuentran en la célula vegetal.

Estudio de la Célula

|


El primer problema que plantea el estudio celular es el tamaño que presentan las células, ya que no son visibles a simple vista y se necesita la ayuda de algunos aparatos.


El microscopio óptico se puede utilizar para la observación de células y estructuras que no sean inferiores a 0,2 mieras; si se necesita efectuar un corte para ver algo con detalle debe utilizarse una herramienta de precisión llamada micrótomo ya que el corte debe ser lo suficientemente fino como para que deje pasar la luz; si lo que se quiere observar son células vivas se utiliza una tinción con colorantes que no afecten a la célula.

La membrana celular

|


La membrana celular envuelve y limita exteriormente la célula manteniendo constante la composición interna independientemente de los cambios que puedan producirse en el exterior. Está formada por una bicapa lipídica en la que se hallan inmersas diferente» proteínas que pueden desplazarse lateralmente en ella. Estas proteínas varían según la función que desempeña cada membrana.
La presencia de la membrana celular no supone un aislamiento total para la célula con respecto al medio en el que se encuentra, ya que esta membrana permite el paso de algunas sustancias, bien de forma pasiva, bien de forma activa, suponiendo una barrera selectiva para el transporte de sustancias. El transporte activo a través de la membrana implica un gasto de energía.


Debido a las diferencias entre las membranas existentes en la célula, Debido a las diferencias entre las membranas eexistentes en la celula, la membrana plasmatica y las membranas de los organulos, los citologos han propuesto un modelo de membrana universal y unitaria para referirse a la membrana celular como una unidad dinamica.

Mitocondrias y aparato de golgi

|

MITOCONDRIAS


Son orgánulos con forma esférica u ovalada que se encuentran distribuidos por todo el citoplasma en células animales y vegetales. Poseen dos membranas y la interior presenta numerosas invaginaciones formando crestas.
La función que desempeñan está relacionada con la respiración celular.


APARATO DE GOLGI


Está formado por grupos de sáculos aplanados apilados en paquetes de 4 a 8 rodeando a los centriolos. Cada grupo es una unidad funcional llamada dictiosoma. Su función consiste en almacenar y transportar hacia el exterior las sustancias que se han producido en el retículo endoplasmático.

Los ácidos grasos

|

 

Son ácidos orgánicos de cadena lineal que poseen de 4 a 24 átomos de car-f bono> siempre en número par, con un grupo terminal acido o carboxilo (—CÓOH).

Los ácidos grasos pueden estar saturados o insaturados. Los primeros contienen el número máximo de hidrógenos y sus enlaces son todos simples, son sólidos a temperatura ambiente y se conocen con el nombre de grasas; algunos ejemplos de ácidos grasos saturados son el butírico, el palmítico y el esteárico. Los insaturados presentan dobles o triples enlaces en su cadena son líquidos a temperatura ambiente y constituyen el grupo de los aceites; algunos representes de este grupo son el oleico, el linoleico y el araquidónico.

Los ácidos grasos son sustancias ricas en energía, produciendo el doble de calorías que cualquier otro compuesto orgánico, tienen un papel importante en el metabolismo, por lo que los que no pueden ser sintetizados en el organismo deben ser incorporados en la dieta, estos ácidos grasos reciben el nombre de esenciales.


La combinación de una cadena carbonada con un grupo carboxílico confiere a la molécula un carácter bipolar ya que la parte carbonada es hidrofobica y la parte carboxílica es hidrofilia.

Los lípidos

|

 

Los lípidos son sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno como componentes principales a los que se pueden añadir fósforo, azufre y nitrógeno. Son esteres de un alcohol y uno o más ácidos grasos y pueden ser líquidos o sólidos a temperatura ambiente.

Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como el éter, cloroformo, benceno y acetona.

Conquista de Perú

|

 

Francisco Pizarro (h. 1475-1541) había ejercido funciones de alcalde en Panamá y realizó diversas exploraciones por el litoral pacífico de América del Sur. En 1531 entró en contacto con el gran imperio inca, inmerso en la guerra civil entre los partidarios de Huáscar y Atahualpa.

Una vez en Cajamarca, los españoles lograron atraer a Atahualpa, que estaba ganando la guerra, y se apoderaron de su persona. Con el cautiverio del monarca, todo el edificio jerárquico del imperio quedó desvitalizado. En cuanto a la mayoría de la población, constituida por pueblos sometidos y por unos campesinos serviles, vio la conquista como un simple cambio de amo.


A Huáscar se le mantenía prisionero en el Cuzco, adonde se dirigía Atahualpa en el momento de la llegada de Pizarro. Creyendo que su hermano podía aliarse con los españoles, mandó emisarios con órdenes de que se le diera muerte. Atahualpa entregó un fabuloso rescate en oro a sus captores, pero eso no impidió que fuera juzgado por la muerte de Huáscar, condenado y ejecutado. A partir de ahí comenzó la auténtica conquista del territorio. Pizarro fundó Lima, donde radicó la capital administrativa española, y los últimos focos de resistencia incaica quedaron sofocados hacia 1572.

Los Turcos

|


Los turcos o uigures provenían del sur del lago Baikal, en Asia central. Una de sus tañías, establecida en el Turquestán, en los primeros años del siglo VIH se islamizo y se puso al servicio de los califas. Entre estos turcos no tardó en dominar los resortes del poder la familia de los selyuquíes. Estos acabaron derribando el califato de Bagdad y extendiendo sus dominios hasta Asia Menor, en la vecindad del imperio bizantino, lo que desató, como reacción, las cruzadas.
A comienzos del siglo XIV los turcos occidentales quedaron unificados bajo la dinastía llamada osmanlí u otomana (del nombre del fundador de la estirpe, Osman). Bayaceto I (1389-1402) venció a los cruzados en NicópoHs (1396), pero la invasión de los mongoles de Tamerlán le sorprendió por el este, lo que salvó de momento a Bizancio. Pero para entonces, los turcos habían penetrado ya en los Balcanes, estableciendo en 1366 su capital en Adrianópolis (rebautizada Edirne) y destruyendo el poder de los serbios (batalla de Kosovo, 1389) y de los búlgaros (1398).


Tras la disgregación del imperio de Tamerlán, los otomanos se rehicieron, y Murad II (1421-1451) puso sitio a Constantinopla, que conquistó su sucesor Mahomet II (1451-1481).

La Iglesia

|

A partir del edicto de Constantino de 313, la Iglesia primitiva se propuso tres objetivos: destruir todo vestigio de paganismo, combatir la herejía y propagar la doctrina a aquellos pueblos donde aún era desconocida. Hacia el siglo VI puede afirmarse que el primer objetivo estaba cumplido, y para luchar contra las herejías se emplearon diversos medios que iban de la condena formal a la persecución cruenta, cuando se lograba contar con la colaboración de la autoridad política.

Esta última, en efecto, solía proponerse como ideal la homogeneización ideológica, y en esta época la ideología era exclusivamente religiosa. En cuanto a su difusión, el cristianismo contó con un auxiliar fundamental, que fue también el elemento dinamizador por excelencia de la Iglesia: el monacato. En occidente, además, donde con el tiempo surgieron diversas órdenes, el monacato desempeñó el papel de cauce de la pluralidad de posturas, con lo que convivieron diversas formas de espiritualidad sin caer en la discrepancia abierta y en la heterodoxia.
El monacato nació en oriente. En la Iglesia oriental u ortodoxa se ha mantenido hasta nuestros días la regla de san Basilio, y en el occidente latino se imitó dicha regla hasta que un gran reformador, san Benito de Nursia (480-543), que vivió en la Italia ostrogoda, dio forma a un nuevo ideal de vida monástica. A los monjes, sobre todo irlandeses, se debe en gran medida la evangelización del mundo germánico. Los monasterios se convirtieron en focos de cultura y en centros económicos de primer orden.

La Civilización China

|


La civilización china nació a orillas de los gráneles ríos, pero a diferencia de las civilizaciones hidráulicas de Mesopotamia y del Indo, los campesinos no se dedicaron a represar y encauzar la corriente fluvial, impulsando obras de regadío (que no se conoció hasta una fecha tan tardía como el siglo vi a.C). Las llanuras aluviales hacían innecesarias esas obras, y bastaba con sembrar y recolectar. No obstante, y al contrario de lo que sucedía en Egipto, donde la crecida periódica aseguraba unos ciclos uniformes y previsibles, las inundaciones catastróficas eran frecuentes, a las que había que añadir terremotos y otras calamidades naturales. Una constante de la historia china ya en esta época tan temprana, y compartida por lo demás con tantos otros pueblos, es el antagonismo entre los norteños, pastores nómadas (mongoles, en este caso), y los sureños, agricultores y sedentarios (los chinos).


Como en Mesopotamia y en Egipto, no había bosques, lo que permitió cultivar directamente la tierra, sin previa roturación. Aún no se empleaba la cerámica, pero ya se habrían domesticado la cabra, la oveja y tal vez el cerdo. Las primeras muestras de escritura datan de hacia 3000 a.C. y consisten en pictogramas correspondientes a nombres de clanes, impresas en vasos cerámicos.


Según esos orígenes legendarios, la primera dinastía fue la Xia, que habría reinado en el milenio II. Los nombres de las dinastías chinas no provienen de personas, sino de topónimos relacionados con su origen. Menos fabulosa que la anterior se nos presenta la dinastía Chang (1523-1028 a.C), con la que el país entró en la edad del bronce, tal vez al penetrar en el país la técnica de la fundición de ese metal a través del Irán) y se estableció una sociedad protourbana.


El Paso del neolítico al bronce fue singularmente brusco, sin paragón en otras áreas geográficas. La perfección alcanzada en esta metalurgia fue, mas adelante, uno de los factores que retrasaron la introducción del hierro. La ganadería alcanzo un gran desarrollo, se comenzó a criar el gusano de seda y se adopto el caballo.

El Primer Triunvirato

|


Poco antes de la muerte de Sila, el cónsul Marco Emilio Lépido se puso al frente del partido demócrata con el fin de derogar toda la legislación promulgada durante la dictadura. El senado reaccionó confiriendo poderes extraordinarios al general Cneo Pompeyo, que reprimió por la fuerza la tentativa. Pompeyo y el también general Iicinio Craso fueron elegidos cónsules en 70 a.C. (Los cónsules, en número de dos, eran los magistrados supremos de la república, y su mandato duraba un año.) Aunque en otro tiempo fueron partidarios de Sila, desmontaron toda su obra legislativa y favorecieron a los demócratas.


En ausencia de Pompeyo, que guerreaba en Asia, Craso se atrajo a su causa a Cayo Julio César, vástago de una familia patricia que por entonces iniciaba sus actividades políticas. Pompeyo regresó victorioso de sus campañas, pero el senado le regateó reconocimiento y honores e impugnó muchas de sus medidas de reparto de tierras entre sus veteranos. César también tuvo motivos de queja contra el senado, pues pese a sus méritos sólo halló obstáculos para presentar su candidatura al consulado (59 a.C).

Craso era otro de los descontentos, por la sistemática obstrucción de los senadores a sus medidas para favorecer al pueblo (nada desinteresadas, por lo demás, pues buscaba partidarios en la única capa social donde podía hallarlos).
Las circunstancias mencionadas aproximaron a esos tres hombres, que acordaron favorecerse mutuamente. De hecho se complementaban: César disponía del apoyo popular que Craso precisaba, Pompeyo contaba con el ejército, y la gran fortuna de Craso era imprescindible para cualquier iniciativa. Se formó así un triunvirato que se reforzó mediante alianzas matrimoniales.

El Imperio Medio

|

El imperio medio abarca de 2065 a 1786 a.C. (dinastías IX-XII) y constituye un período de restauración institucional y de prosperidad economía. El soberano más importante fue Sesostris III (1788-1743 a.C, XII dinastía), que llevó a su mejor momento las empresas de sus predecesores, pero mas tarde el país volvió a precipitarse en la decadencia económica, que no pudo superarse debido a la invasión de los hiesos.


Los hiesos hicieron su aparición en el delta hacia 1700 a.C. Al comienzo se trató de una penetración pacífica, y al parecer la componían gentes que habitaban la franja siriopalestina y que fueron desalojadas de esa región por el empuje de otros pueblos. Extendieron el uso del bronce y conquistaron Mentís, donde establecieron una dinastía propia, la XV. Hacia 1650 a.C. surgió un reino en torno a Tebas, al comienzo vasallo de los hiesos y que acabó enfrentándose a éstos.

Los Etruscos (ROMA)

|

 


La cultura más importante de la Italia prerromana fue la del pueblo etrusco.Este, establecido en la actual Toscana y más allá (entre el Amo y elTíber y entre los Apeninos y el mar), hizo su aparición en la historia en los siglos viii-vii a.C.


La civilización etrusca fue fundamentalmente urbana, y la vida de sus gentes parece haber estado muy estrictamente regulada por la religión y los ritos. Los etruscos no se organizaron en un estado unitario, sino que constituían una federación de doce pueblos. Su riqueza provenía de la explotación agropecuaria y de la minería. Por añadidura, el territorio etrusco se hallaba situado en un importante nudo de comunicaciones tanto marítimas como terrestres.


La incapacidad para formar un estado unitario hizo que la decadencia política fuera rápida a partir del momento en que los pueblos vecinos se convirtieron en enemigos. Desde el siglo IV a.C. los etruscos comenzaron a sufrir la presión de los galos (celtas) por el norte, y en 395 a.C. los romanos se apoderaron de la importante ciudad deVeyes. Hacia el siglo m a.C. los etruscos se integraron plenamente en el estado romano, pero su influencia en el terreno cultural y religioso pervivió durante siglos, y muchas familias etruscas nutrieron las filas del patriciado romano.

El Imperio NEOBABILÓNICO

|

Babilonia era un importante nudo de caravEanas cuya riqueza le permitió sacudirse el yugo asirio (610 a.C). Por entonces, una rama del tronco ara-meo, los caldeos, que se había establecido en la ciudad y había conquistado puestos de poder, se hizo con el control efectivo. La dinastía caldea la fundó el general Nabopolasar (625 a.C), con quien la ciudad inició un período de esplendor. Las actividades mercantiles le aportaron enormes ganancias.

Nabucodonosor II (604-562 a.C.) representa el momento culminante en la historia del imperio. Nabonido (556-539 a.C.) puso fin a un breve período de desórdenes internos, pero no pudo sobreponerse al imperialismo persa, que con Ciro se disponía a hacer realidad su designio de unificar oriente: Babilonia fue conquistada en 539 a.C. e incorporada a Persia.

Asiria

|

 

Hacia 1700 a.C. se entronizó en Assur una nueva dinastía, y mas tarde el reino se incluyó en la órbita de Mitanni. Mucho después, en el siglo a.G, el poder asirio se fue consolidando hasta asegurarse la independie/, frente a Mitanni, y se hizo indiscutible la preeminencia de Asiría frente a su rival Babilonia.

Después de una serie de vicisitudes, Tiglatpileser I (1117» 1107 a.C) aseguró el control de las rutas hasta los contrafuertes orientales del Líbano, tras lo cual el imperio sufrió otro prolongado eclipse del que emergió en el siglo x a.C. Entonces se formó un estado militar que acabaña subyugando todo el Próximo Oriente. Se desarrollaron nuevas técnicas de asedio y se empleó sistemáticamente el terror, llevado a extremos de gran crueldad, para disuadir a los enemigos reales y potenciales.

Con Asurnasirpal III el imperio estaba plenamente consolidado, si bien no desbordaba todavía sus fronteras. La imposición de tributos y el control de las rutas comerciales le dio prosperidad. El paso siguiente fue la expansión imperialista, animada por el designio de dominar las regiones occidentales hasta el Mediterráneo. En esa dirección se hallaban Damasco, cuyos reyes opusieron denodada resistencia a las pretensiones asirias, e Israel. El apogeo asirio llegó con Asurbanipal (668-626), que conquistó el Bajo Egipto (toma de Tebas en 666 a.C). Entre la muerte de Asurbanipal y la caída de Ñínive, la capital de los últimos monarcas asirios, se sucedieron guerras civiles que debilitaron el imperio.

Que es La Ciencia?

|

 


• La ciencia es una actividad racional que tiene como cometido el establecimiento y explicación de «hechos ciertos». No es una actividad especulativa, sino que los hechos del mundo son su objeto de estudio. Las hipótesis o conjeturas científicas que intentan explicar la realidad van mis allá del conocimiento común o cotidiano, sometiendo a comprobaciones rigurosas sus supuestos y utilizando instrumentos técnicos que aumenten la capacidad normal de la percepción humana, Para descubrir se necesitan teorías, esquemas abstractos que describan la realidad del modo más exacto posible.


• La ciencia abarca todo aquello que es posible experimentar, por eso hay que diferenciar lo científico de lo no científico para ofrecer un conocimiento objetivo de la realidad. Para lograrlo tendrá que regirse por un método» o un procedimiento que sea factible someter a la experiencia

Inteligencia y Pensamiento

|

 

Durante mucho tiempo la inteligencia se ha considerado como una «facultad» que tenia como actividad propia el pensamiento y el conocimiento abstracto.


La actividad racional sería lo esencial de lo inteligente. Actualmente se identifica con determinadas operaciones como las que consisten en unir y separar conceptos. Veamos tres elementos esenciales del pensamiento: concepto» juicio y razonamiento.
Concepto. Es la aprehensión mental de un objeto, la representación que de él nos hacemos en la mente. En los individuos, la representación puede ser variada, al oír la palabra triángulo no todos pensamos lo mismo, pero de hecho todos entendemos qué es un triángulo.


Los signos y los esquemas representados no tienen por qué coincidir, pero para que un concepto sea significativo debe haber algo común que lo haga enunciable.


Juicio. Consiste en establecer determinadas correspondencias entre unos conceptos y otros; juzgar es determinar si algo es o no de tal forma con unas u otras relaciones.
Razonamiento. Consiste en extraer conclusiones, desarrollar un discurso donde se dan los argumentos necesarios para establecer conclusiones a partir de supuestos: «Si todos los hombres se mueren y Pedro es un hombre como todos los demás, entonces concluyo que Pedro algún día dejará de existir al menos físicamente».
Si establecemos relaciones libres entre conceptos como si de un juego se tratara se dice que se opera mediante un pensamiento asociativo.
Si las relaciones entre conceptos se realizan con el fin de conseguir un determinando objetivo, entonces se trataría de un pensamiento productivo. Con este tipo de pensamiento se intentará resolver problemas.

Que es el Calculo Lógico?

|

 

La lógica se presenta como un conjunto de lenguajes formalizados que tienen la estructura de calículo. Desde esta óptica, la lógica utiliza procedimientos análogos al algebra y matemática. Cuenta con un lenguaje formalizado constituido por una serie de símbolos, unas reglas de formación (determinan las combinaciones de símbolos correctas) y unas reglas de transformación (permiten pasar correctamente de unas combinaciones de símbolos a otros).


En un análisis del lenguaje encontramos que éste tiene diferentes niveles. Los diversos tipos de cálculo se dedican a los diversos niveles del análisis del lenguaje. En el siguiente tema se estudiarán estos tipos de lenguaje. Para ello la lógica ha dividido dos niveles de análisis y cálculo: la lógica proposicional o de enunciados y la lógica de clases o de predicados.
El cálculo es puramente formal, ya sólo consta de una estructura sintáctica y sus símbolos no significan nada del mundo físico. Se ha dicho que el lenguaje lógico y matemático corresponde a un nivel ideal de lenguaje.

Que es la Lógica

|

 

La psicología trata sobre los aspectos materiales del conocimiento, es decir, sobre las cues mes concretas, de la misma forma que cuando utilizamos palabras hacemos referencia a objetos determinados, a contenidos concretos: este árbol» esta acción, aquella persona, este fenómeno de la naturaleza, etc.

Pero de la misma forma que no sólo utilizamos las palabras adecuadas para designar ciertos objetos, también seguimos unas reglas para la formación de las oraciones; cumplimos con las reglas sintácticas ya que de lo contrario nuestras oraciones carecerían de sentido o llegarían a ser incomprensibles para los demás. Nuestra razón, como facultad que poseemos de nuestra inteligencia, sigue una serie de reglas de la misma forma que decimos que un juego tiene «cierta racionalidad» porque hay unas reglas que lo definen; debemos mover las piezas del ajedrez de una determinada forma y no arbitrariamente.


En nuestra mente tenemos una actividad que se denomina razonamiento, es decir, de una serie de supuestos llegamos a una conclusión, y nos pasamos el día llevando a cabo razonamientos de todo tipo, por ejemplo, decimos que «si vamos al teatro veremos a Juan representar su comedia. Es cierto que voy a ir esta noche al teatro, luego concluyo que veré a Juan hoy». Para razonar debemos seguir unas reglas; ya que sería absurdo que del ejemplo anterior nuestra conclusión fuera necesariamente que Juan no es actor o que los delfines bailarán esta noche.

La Conciencia

|

Conciencia es la capacidad de darnos cuenta de nuestra realidad, del momento que vivimos, del presente y del pasado. Captamos la existencia, lo que nos está ocurriendo ahora mismo. Decimos que somos conscientes de estar escribiendo, que no es un sueño, que no es una ilusión; somos conscientes de mirar por la ventana y dejar de leer durante un instante. Por el contrarío, si nos damos un golpe y perdemos el sentido decimos que no hemos sido conscientes de lo ocurrido mientras ha durado nuestra pérdida de sentido. En estos casos ni tenemos experiencia del mundo externo, ni memoria de lo que sucede.


Nos damos cuenta no sólo de lo que vivimos en el presente, lo que sentimos (dolor, placer...), sino también de forma «abstracta» de lo qué es este papel, este bolígrafo; sabemos qué quiere decir la idea de papel, etc. Por ello hay que distinguir entre conciencia espontánea, directa, inmediata de la realidad, de mi realidad, y conciencia refleja.

Realidad Corporal y Mental

|

 


Una vez esbozado el tema del hombre desde el punto de vista de su evolución biológica y desde su dimensión cultural, vamos ahora a tratar uno de los problemas históricos de la filosofía: la relación entre los procesos corporales (digestión de los alimentos, circulación de la sangre, crecimiento) y los procesos mentales o psíquicos (sensaciones, sentimientos de placer.de dolor, la voluntad, los pensamientos), así como la naturaleza de lo que llamamos mente. A lo largo de la historia el problema ha sido abordado desde diferentes perspectivas; lo cierto es que constituye un problema de primera magnitud. ¿Por qué pensamos? ¿De dónde procede la mente? ¿Cuál es la verdadera naturaleza de los estados y los procesos mentales? ¿Dónde se generan los estados mentales y cómo se relacionan con el mundo físico: ¿Sobrevivirá mi conciencia a la descomposición de mi cuerpo, de mi organismo físico? ¿Desapareceré para siempre una vez que mi cerebro deje de funcionar? ¿Es posible construir un sistema físico, una especie de ordenador, que tenga una verdadera conciencia inteligente como la mía?


Algunas de estas preguntas son muy antiguas (la inmortalidad de la conciencia o alma) y otras son recientes (la posibilidad de crear inteligencia artificial y mentes privilegiadas). La importancia de estas cuestiones ha generado respuestas variadas; pero todas ellas comparten una admiración por el hecho de nuestra existencia consciente, de darnos cuenta de una realidad no escogida y sabernos autoconscientes.

La psicología intenta responder a estos interrogantes, pero algunos sobrepasan sus objetivos como ciencia experimental. Asimismo, las neurociencias (las ciencias del cerebro) pueden desvelar algunas incógnitas que eran un verdadero misterio para los antiguos. La filosofía de la mente es una disciplina que está en boga debido, sobre todo, al gran desarrollo de la microelectrónica, de la informática y de todas las ciencias afines que defienden la posibilidad de crear inteligencia artificial. El problema sería si dicha inteligencia será igual

Que es la Filosofía?

|

La Filosofía se compone de dos vocablos cuyo origen se halla en h
lengua griega antigua filos (amigo) y Sofía (sabiduría). La civilización griega, de esta forma, se convierte en la referencia necesaria para comprender el origen no sólo de este concepto, sino también de las raíces históricas de gran parte de los problemas planteados por la filosofía como actividad
humana.


Homero y otros autores griegos designaban con la palabra Sofía toda clase de habilidades, como la de los artesanos, músicos o poetas. Pero la denominación de sofos (sabio) también se atribuía a todo aquel que hubiera sobresalido en su actividad profesional.


En el mundo griego antiguo se conoció la famosa lista de los siete sabios, generalmente formada por gobernantes y legisladores importantes como Solón, y también por algunos personajes que se destacaron no sólo por sus conocimientos teóricos sino también por sus capacidades para resolver problemas prácticos. Así pues, el sabio era aquel que podía distinguirse por su inteligencia, ya sea como facultad para especular o para conducirse en la vida.
Aristóteles (584-322 a.C.) señaló que el saber debe contemplar desinteresadamente d conocimiento, pero, a la vez, la reflexión sobre nuestra felicidad y su posibilidad. La teoría y la practica quedaban, desde su inicio, unidas como metas del saber humano.


La palabra filia quiere decir amistad, pero en griego también es sinónimo de eros, o el amor como impulso sexual, que para los griegos se llego a convertir en una de las divinidades mas importantes de su mitología. Si bien la filia tiene un matiz peculiar respecto a eros, el filosofo griego Platón (429-347 a.C.) nos describe el amor como una situación intermedia entre la pobreza absoluta y la riqueza. De esta forma, la aspiración por el cono-cimiento, el saber en general, seria la lucha por salir de una situación de indigencia natural en el genero humano.


Si bien el sabio es la figura que posee por sus dotes especiales el saber teórico y practico, el filosofo, como aquel que es amante del saber, es el que se halla entre la ignorancia total y la sabiduría. El deseo por conocer lo aleja del ignorante absoluto pero su carencia lo define como el que aspira al conocimiento verdadero.

Platón afirmara que el termino filosofo fue explicado por Sócrates (469-399 a.C.) en el sentido del hombre que no persigue ni la gloria ni el éxito personal con su saber, sino tan solo un cierto placer gratuito, «inútil», por conseguir la verdad. Es del mismo Sócrates la famosa frase que define el principio de la sabiduría como el reconocimiento previo de la ignorancia, punto de partida intelectual: «Solamente se que no se nada.»

Las Relaciones entre la Filosofía y la Religion

|


La filosofía y la religión pueden ser consideradas como distintas actitudes frente al conocimiento. Normalmente, la religión se considera dentro del ámbito de las creencias, y la filosofía es un discurso de tipo racional, crítico. La filosofía se erige, de esta forma, como independiente de la religión.


No obstante, la teología (el estudio reflexivo de Dios) ha intentado i reforzar «racionalmente» una fe ya dada, como en el caso de Tomás de Aquino (1225-1274).

Podríamos decir que la religión se ha relaciona-feo con la filosofía desde tres vertientes:
• Por un lado, considerando que filosofía y religión se encuentran [estrechamente relacionadas. Muchos filósofos han pensado que el contenido de la religión era el tema principal de la reflexión filosófica, e incluso se ha llegado a afirmar que la filosofía es fundamentalmente [.religiosa; en algunas épocas se abogó por la supresión de la filosofía ya que la verdad revelada de la religión la hacía superflua.
' • Por otro lado, considerando que ambas se hallan en estado de tensión.! La filosofía elaborada con el propósito de expresar esta tensión suele ser de tipo muy especulativo.
• Finalmente, considerando que la filosofía estudia, descriptiva o críticamente, el lenguaje y el contenido de la religión. El examen crítico puede tratar sobre la relación entre creencias religiosas y moral; la estructura y formas de la experiencia religiosa; los valores religiosos en comparación con otros valores; la justificación de la misma religión, sus argumentos a favor del sostenimiento de tales creencias, etc. Esta tercera vertiente acude a la historia comparada de las religiones, a la sociología de la religión, a la psicología, etc.
Las actitudes frente al fenómeno religioso podrán fijarse desde:
• Una postura atea: lo divino no es más que una ficción creada a partir de las necesidades humanas, los deseos, los temores o el recurso ancestral al padre.

Que son las Enfermedades de Transmisión Sexual? ETS

|

 

Las enfermedades infecciosas que se transmiten durante el acto sexual se denominan también enfermedades venéreas.


Afectan a un porcentaje importante de la población aunque no se conocen las cifras exactas y son más comunes en personas jóvenes. Las cifras son muy semejantes en hombres y en mujeres.


En los últimos años se ha observado una disminución en la incidencia de estas enfermedades de transmisión sexual (que se suelen nombrar por las siglas ETS), lo cual se debe al impacto que ha tenido el sida y las medidas preventivas que se emplean contra él, básicamente el uso del preservativo.

Que es la Vasectomía?

|

 

La esterilización masculina se denomina vasectomía y consiste en seccionar los conductos deferentes, que transportan los espermatozoides formados en los testículos.

La técnica es sumamente sencilla, se practica con anestesia local y no requiere ingreso en el hospital.


El hombre que desea someterse a una vasectomía debe tener en cuenta dos cuestiones: debe considerar que la fertilidad masculina se prolonga muchos años y que pueden cambiar las condiciones que ahora le animan a la esterilización, y actualmente se han descrito algunos efectos secundarios que podrían estar asociados con esta técnica, aunque se requieren más investigaciones.

Que es el Aborto?

|


El aborto es la interrupción de un embarazo antes de que finalice, con la muerte y eliminación del embrión o del feto existente en el útero, a través de la vagina. No se puede considerar en sentido estricto un método anticonceptivo, aunque a veces se utiliza con este fin.


Puede ser espontáneo (por causas médicas diversas) o provocado (interrupción voluntaria del embarazo). En algunos países hay una serie de situaciones en las que el aborto provocado es legal, por ejemplo, con fines terapéuticos si el embarazo supone un riesgo para la vida de la madre o si el feto presenta una enfermedad congénita muy grave y cuando el embarazo es consecuencia de una violación.


El aborto se realiza mediante una técnica quirúrgica específica: legrado o aspiración uterina. Además, existe la llamada píldora abortiva (RU 486), ya comercializada en algunos países, que produce el mismo efecto: la eliminación del óvulo ya fecundado e implantado en el útero. La práctica inadecuada de un aborto es ilegal y peligrosa para la madre, pues una mala orientación puede tener graves e irreversibles consecuencias fisiológicas, e incluso hasta puede ocasionar la muerte. Sin embargo, la connotación psicológica que deja una práctica abortiva también representa un riesgo para la salud mental de la mujer. Muchas veces se generan traumas postabortivos que comienzan por un nivel de insatisfacción física, tristeza y miedo, negación y muchas veces arrepentimiento.

Que es el Dispositivo Intrauterino (DIU)?

|


Se trata de un pequeño artilugio en forma de letra T o de espiral, por ejemplo, que se coloca directamente en el interior de la cavidad del útero, donde da lugar a una reacción local que crea un ambiente hostil para los espermatozoides (se comporta como un auténtico cuerpo extraño que provoca una reacción inflamatoria).


La colocación es sencilla y no requiere anestesia, pero debe hacerla un médico especializado. Después de colocarlo, se dejan unos 2 centímetros del hilo que cuelga del DIU, de forma que asoman por fuera del cuello del útero, aunque no producen ninguna molestia a la mujer ni al hombre durante las relaciones sexuales.

Este hilo sirve para comprobar la correcta colocación del DIU y para los controles posteriores.

Hay varios tipos de DIU:
• Inertes: tan sólo ocupaban espacio y no provocaban ninguna reacción local; en la actualidad prácticamente no se usan.
• Liberadores de iones: liberan iones de cobre, que desencadenan la reacción en la pared interior del útero; hay que cambiarlos cada 18 meses.
• Liberadores de hormonas: contienen una sustancia hormonal que se libera poco a poco. Hay que cambiarlos cada 2 o 4 años.
Después de colocado, puede aparecer alguna pérdida pequeña de sangre fuera de la menstruación.

Durante los 4 días siguientes a la colocación no deben mantenerse relaciones sexuales ni bañarse.


El primer control se realiza al cabo de un mes y mediante ecografía se comprueba que el DIU está bien colocado. Posteriormente, se controla cada año hasta que el dispositivo caduca.


Las complicaciones más frecuentes son hemorragias, dolor y aumento del flujo vaginal, que pueden obligar a extraer el DIU. En este caso, la mujer debe consultar siempre con su ginecólogo.
Su eficacia es muy alta, aunque en un 2,5 % de los casos se produce el embarazo, incluso con el DIU correctamente colocado.

Que es la anticoncepción?

|

 

Desde la pubertad hasta muy avanzada la madurez, el ser humano conserva la maravillosa facultad de reproducirse. En esta etapa de la vida, pueden tener hijos y formar una familia las personas que así lo decidan y se encuentren en las condiciones necesarias.


En numerosas ocasiones, sin embargo, una pareja opta por no tener descendencia durante una época determinada de su vida fértil. No obstante, esta pareja no desea abstenerse de mantener relaciones sexuales.

En estos casos, como en tantos otros, en los que el sexo se separa totalmente de la faceta reproductora, aunque sigue siendo expresión de ternura y amor, comunicación y placer, quizá convenga tener presente la variedad de métodos anticonceptivos existentes, para adoptar alguno de los más convenientes de acuerdo con la edad y la situación particular de la pareja.

Que es la Esterilidad?

|



La esterilidad es la ausencia de embarazo al cabo de 2 años de relaciones sexuales sin precauciones contraceptivas. Afecta a una pareja de cada diez, aunque no siempre con el mismo grado de dificultad. No todas las causas de esterilidad son conocidas ni todas tienen un tratamiento efectivo.

Un aspecto importante es que la fertilidad es una cuestión de cada pareja, es decir, que a veces la esterilidad se solucionaría cambiando de pareja. Es importante, por tanto, estudiar siempre a los dos componentes de una pareja estéril. Entre las causas femeninas de esterilidad, la más frecuente es la edad (las posibilidades de ser madre disminuyen mucho a partir de los 40 años).

Las causas masculinas de esterilidad suponen la tercera parte de los casos.
Entre los tratamientos actuales de la esterilidad, hay algunos que estimulan la producción de la ovulación en la mujer (es una causa frecuente de embarazos múltiples), otros son quirúrgicos y, finalmente, otros constituyen las denominadas técnicas de fecundación asistida: inseminación artificial (colocar semen en la vagina, el cuello uterino o el propio útero) con semen del marido, inseminación artificial con semen de un donante anónimo o fertilización in vitro (se unen óvulos y espermatozoides en el laboratorio y el embrión resultante se implanta en el útero de la mujer).

Sexualidad y Embarazo

|


El embarazo es una etapa de la vida de la mujer en la que se producen cambios físicos y psicológicos importantes cuya finalidad es procurar las condiciones adecuadas para el desarrollo y nacimiento de un nuevo ser.

Sin embargo, esto es perfectamente compatible con la sexualidad de la pareja humana en sus funciones de fuente de placer y de refuerzo de la unión y de la comunicación entre sus miembros.

La mujer tiene la posibilidad de mantener relaciones sexuales durante todo el embarazo y las únicas limitaciones vienen dadas por razones muy concretas de salud que lo desaconsejen, cuando la mujer se encuentra incómoda para disfrutar y cuando deja de ser gratificante para ambos.
La pareja debe hacer lo que les resulte más cómodo, aumentando la comunicación afectiva de sus necesidades sexuales.

Hay muchas formas de actividad sexual que pueden ser muy agradables y en muchas ocasiones más placenteras que la penetración vaginal.
No hay que temer el coito por los posibles daños que se puedan ocasionar al feto o el posible riesgo de infección, ya que estos peligros no existen. Tampoco es cierto que las contracciones uterinas durante el orgasmo puedan provocar un aborto o un parto prematuro.


Sólo hay que establecer algunas limitaciones en la actividad sexual si el embarazo presenta alteraciones en su curso, por ejemplo, hemorragia en el tercer trimestre, rotura de la bolsa amniótica o amenaza de aborto.
Después del parto, durante el período denominado puerperio, tiene lugar la recuperación física y psíquica de la madre. En esta etapa es frecuente una disminución del deseo sexual de la mujer y un reinicio lento de la actividad sexual. Algunos factores implicados en ello son la episiotomía (corte que realiza el médico en la salida de la vagina para permitir la salida del feto durante el parto), las pérdidas de sangre procedente del útero (loquios) durante unos días después del parto, la posible depresión posterior al parto en algunas mujeres y la lactancia materna.

Cuando se restablecen las relaciones sexuales, es preciso adoptar algún método anticonceptivo seguro.

Mitos y creencias sobre la Menstruación.

|

 

El estado de ánimo y psicológico de la mujer varía a lo largo del ciclo, apareciendo los síntomas mis importantes al final del mismo.


Se conoce como síndrome premenstrual a las molestias que muchas mujeres experimentan en los días previos al inicio de la menstruación (entre 3 y 7 días): dolor de cabeza, dolor de espalda, retención de líquido, inflamación del vientre y de las mamas, estreñimiento o diarrea, mayor tensión e irritabilidad, cierta agresividad, sensación de tristeza, fatiga y a veces alteraciones del sueño y del apetito.


Existen muchos mitos y creencias populares acerca de la menstruación:


• No es cierto que la mujer no pueda o no deba mantener relaciones sexuales durante la menstruación.
• No es cierto que el ciclo menstrual dure siempre 28 días para todas las mujeres ni en una misma mujer.
• No es cierto que la mujer no pueda realizar la misma actividad física durante la menstruación.
• No es cierto que la mujer no pueda bañarse durante la menstruación.
• No es cierto que la primera menstruación (menarquía) suceda siempre a la misma edad.

La menstruación dolorosa se denomina dismenorrea. Los síntomas más habituales son: dolor en el vientre, sensación de hinchazón, malestar general, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y de espalda. Parece que se debe a un aumento de las contracciones uterinas durante la regla y a factores psicológicos. Con frecuencia es necesario administrar medicamentos contra el dolor y a veces anticonceptivos orales.

Que es el Ciclo Menstrual?

|


El ciclo menstrual tiene por objeto posibilitar que la mujer pueda quedar embarazada, permitiendo la implantación del óvulo fecundado en la cavidad uterina.


La mucosa que recubre el interior del,útero, llamada endometrio, experimenta una serie de cambios cíclicos, descamándose periódicamente cada 28 días y regenerándose después. Esta actividad cíclica es posible gracias a la correcta producción y equilibrio de las hormonas: el ovario secreta los estrógenos y la progesterona, que regulan el ciclo menstrual.


Durante la primera mitad del ciclo menstrual se produce el crecimiento de los folículos en el ovario, debido a la acción de una hormona secretada en la glándula hipófisis. Hacia el día 14 del ciclo, el folículo libera el óvulo que contiene en su interior (ovulación). A partir de este momento, los restos del folículo, además de seguir secretando estrógenos, comienzan a producir progesterona, que prepara al útero para el embarazo.

Que es la CIRCUNCISIÓN?

|


La circuncisión masculina es una sencilla intervención quirúrgica en la que se extirpa la piel que recubre el glande (prepucio).


Aunque tiene algunas indicaciones médicas (la estrechez del paso del glande a través del prepucio o fimosis), habitualmente se practica por motivos higiénicos, rituales o religiosos. Es frecuente en muchas tribus africanas y entre judíos y musulmanes.


En Estados Unidos se realiza a más del 80 % de los niños varones por motivos higiénicos.


La circuncisión no afecta en absoluto a la vida sexual del hombre, ya que no altera su sensibilidad ni su excitabilidad.


La circuncisión femenina es una práctica muy extendida en muchos países de África, Oriente Próximo, Indonesia y Malasia. Consiste en la extirpación quirúrgica, habitualmente sin garantías higiénicas ni sanitarias, del clítoris (ablación de clítoris) y los labios menores y a veces también los labios mayores.

Se les realiza a las niñas antes de la pubertad y conlleva numerosos riesgos para la salud (por ejemplo, de infección o hemorragia), además de suponer una auténtica mutilación genital y sexual. Aunque se lleva a cabo por diversos motivos rituales y religiosos, actualmente es una práctica que se pretende erradicar por parte de la Organización de  las Naciones Unidas

EL COMPORTAMIENTO SEXUAL EN LA INFANCIA

|

 

Aunque no se tienen datos suficientes sobre la actividad sexual de los niños, les cierto que ésta existe y que incluso los niños más pequeños son capaces de presentar una respuesta sexual desde edades muy tempranas.

Es frecuente, por ejemplo, que los recién nacidos tengan erecciones, que son simplemente un acto reflejo.
Incluso la auto estimulación se puede encontrar ya en los niños menores pe un año. Y a menudo no se limita a una simple exploración del propio cuerpo, sino que la estimulación rítmica de los genitales les resulta placentera.


Sin embargo, catalogar de «sexualidad» a comportamientos infantiles ¡como chuparse el dedo, por ejemplo, es absurdo.
También el juego sexual entre los niños es un fenómeno habitual, pero se trata de un comportamiento que carece de intención erótica, sino que se debe a la curiosidad natural de explorar el propio cuerpo y el del otro.

Que es la genética y la genética molecular?

|

 

Tradicionalmente si se pregunta a un estudiante de ciencias de la salud, qué es la genética?. posiblemente su respuesta es: "es la ciencia que estudia la herencia" o tal vez diría "es la ciencia que estudia el modo de transmisión de los genes".
Actualmente esta definición no explica el objetivo de la funcionalidad del ADN. Por esto, las últimas ediciones de textos que tratan de genética definen la genética como:"La ciencia que estudia los genes y su variación a través del tiempo". Este concepto implica afirmar que al ADN varía a través del tiempo, de generación en generación y el objetivo es adaptar el organismo vivo al medio ambiente.

La adaptación al medio ambiente implica un cambio fenotípico morfológico y/o funcional, y por lo tanto una modificación de la estructura proteica, y para esto debe variar la información secuencial de nucleótidos en el ADN o variar la escogencia de segmentos génicos durante la formación del ARNm ("splicing" alternativo) o modificar "algo" el proceso de maduración de la proteína. Todos estos procesos implican un cambio o una MUTACION.

La mutación se puede presentar en forma normal o fisiológica en procesos biológicos como la recombinación homóloga que ocurre en meiosis, la replicación del ADN previa a una división celular, en el cambio de posición de determinados fragmentos de ADN (secuencias de inserción y transposones), etc, o presentarse por la acción de una molécula externa (factor ambiental mutacional). Todo este conocimiento implica afirmar que los genes varian a través del tiempo y pueden cambiar de posición.


GENETICA MOLECULAR:: estudia la estructura y función de los ácidos nucleídos.
Genética de la herencia: estudia el modo de transmisión del fenotipo. Los diferentes patrones de herencia conocidos.
Genética de poblaciones: estudia el comportamiento de los genes en las poblaciones salvajes o en su ambiente natural.
Genómica estructural y funcional: estudia la estructura de los genes y las funciones de las proteínas que son codificadas por ellos. Este conocimiento derivado en parte del proyecto genoma humano ha generado el concepto de "Proteo nómica".

Enfermedades Respiratorias.

|

Tuberculosis: mico bacteria tuberculosis

Neumonía: virus (SAR, virus sincitial respiratorio), bacterias (estafilococo dorado, estreptococo pyogenes o estreptococo pneumoniae, etc) o micoplasma pneumoniae

Gripe o resfriado común: rinovirus, coronavirus...

Influenza: virus de la influenza, hay muchos tipos A,B...

Asma: es un proceso alérgico desencadenado por polvo, pelo de animales, algunos alimentos...

Sinusitis: cuando se complicó un resfriado y se queda mucosidad acumulada en los senos paranasales y crecen bacterias...

Otitis media: lo mismo que la anterior

Rinitis: puede ser por virus como los del resfriado, alergias o por cambios hormonales (rinitis vasomotora)

Faringitis: virus o bacterias como los de la neumonía

Amigdalitis: lo mismo que la anterior

Bronquitis: lo mismo que la anterior más el fumar en exceso

Enfisema pulmonar: puede ser por fumar mucho o por deficiencia de una enzima que se llama alfaantitripsina

Cáncer pulmonar: fumar, genética, aspiración de polvos químicos (asbesto, carbón, silicatos...)

Diferencias y semejanzas entre Plantas y Animales

|
  • SEMEJANZAS
    Son seres vivos.
    Tiene un ciclo de reproducción.
    Nacen crecen se reproducen y mueren.
    Ambas necesitan agua, para vivir.
    La mayoría de su cuerpo esta constituido por agua
    Ambas necesitan oxigeno.
    Ambas necesitan alimentarse.

 

  • DIFERENCIAS
    Las plantas tienen clorofila.
    Los animales no tiene clorofila.
    Los animales tiene un sistema circulatorio sanguíneo
    Las plantas tiene un sistema en el que circula la savia
    El sistema reproductor es distinto en los animales que las plantas.
    Muchas plantas tienen flores, los animales no.
    Las plantas son consumidores de primer orden.
    Los animales son consumidores de segundo o tercer orden.

Que son los diagramas estadísticos?

|

 

Son representaciones gráficas de los resultados que se muestran en una tabla estadística. Pueden ser de formas muy diversas, pero con cada tipo de gráfica se cumple un propósito. Por ejemplo, en los medios de comunicación, libros de divulgación y revistas

especializadas se encuentran multitud de gráficas estadísticas en las que, con notable expresividad, se ponen de manifiesto los rasgos de la distribución que se pretende destacar. Los diagramas de barras, los diagramas de sectores, los histogramas y los polígonos de frecuencias son algunas de ellas.


Los gráficos sirven para percibir más fácilmente las características esenciales de una distribución de frecuencias y comparar una distribución con otra, si se desea. Estas graficas no deben ser consideradas como sustitutivos del tratamiento estadístico de los datos, sino más bien como ayudas visuales para pensar en los problemas estadísticos y para discutirlos más fácilmente.
Los gráficos se han de explicar enteramente por sí mismos. El contenido de un gráfico deberá ser tan completo como sea posible. Las escalas vertical y horizontal estarán rotuladas con claridad dando las unidades pertinentes. La mayoría de los gráficos presentan información numérica con escalas, que deben rotularse para describir completamente la variable presentada en la escala y para variables de medida se dirán las unidades de medición.

No se debe tratar de abarcar demasiada información en un solo gráfico. Es mejor hacer varios gráficos que comprimir toda la información en uno solo. Una regla práctica segura es evitar gráficos que contengan más de 3 curvas. Los gráficos tienen que dar una visión general y no una imagen detallada de un conjunto de datos. Las presentaciones detalladas se deben reservar para las tablas. Las tablas se explicarán por sí mismas enteramente.

Como los gráficos, se ha de dar suficiente información en el título y en los encabezamientos de columnas y filas de la tabla para permitir que el lector identifique fácilmente su contenido. Como el título será por lo general lo primero que se lee en detalle, deberá suministrar toda la información esencial sobre el contenido de la tabla y deberá especificar el tiempo, lugar, material ó estudio experimental y relaciones que se presenten en la tabla. Para cada variable numérica se han de dar las unidades.

La función del rayado es dar claridad de interpretación. Las anotaciones de numéricas del cero se han de escribir explícitamente. Una anotación numérica no debe comenzar con un punto decimal. Los números que indican valores de la misma característica se han de dar con el mismo número de decimales.

Tipos de voces.

|

 

Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en:
Ligero: voz muy ágil capacitada para una perfecta vocalización y para entonar agilidades.
Cómico: equiparable al anterior. En Francia también se le conoce como tenor trial.
Lírico: de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz que los tipos anteriores.
Lírico - spinto: de mayor potencia y expresión que el tenor lírico. Cuenta con el repertorio más amplio de eta cuerda.
Dramático: de gran potencia en la octava central y en los graves; pobre en los agudos.
Barítono: voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades.
Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes.
Buffo: muy parecido al anterior.
Bajo Verdi: característico en las óperas maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados.
Barítono - Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes. En Alemania, además, se considera como un tipo aparte el llamado bassbariton.
Bajo: es la voz masculina más grave. En determinados papeles cómicos tiene que acometer agilidades más bien difíciles.
Cantante: además de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades.
Helden: equivalente al barítono bajo.
Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes.
Caractère y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francés y alemán. El primero está cercano al cantante y el segundo es un profundo corto

Que paso en el tratado Antártico?

|

 

Fue un Tratado entre 12 países, los cuales reconocieron que era interés de toda la humanidad que la Antártida continuara utilizándose siempre y exclusivamente para fines pacíficos y que no llegara a ser escenario u objeto de discordia internacional.


El Tratado fue suscrito el 1ro. de diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de junio de 1961.


Participaron los gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Que es un Soneto?

|

 

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta.


Veamos en éste :
Inca Garcilaso
Soneto XII


Hermosas ninfas, que, en el río metidas,sinalefa ( quen, rio,) 11
contentas habitáis en las moradas 11
de relucientes piedras fabricadas 11
y en columnas de vidrio sostenidas; sinalefa (yen) 11
Agora estéis labrando embebecidas 11
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
Dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,
Que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.


La rima es consonante y abrazada con este esquema en los cuartetos
A
B
B
A
En los tercetos: la rima es consonante y cruzada con este esquema:
C
D
C
D
C
D

Función de Preposición DE

|

 

1. prep. Denota posesión o pertenencia. La casa de mi padre. La paciencia de Job.
2. prep. U. para crear diversas locuciones adverbiales de modo. Almorzó de pie. Le dieron de puñaladas. Se viste de prestado. Lo conozco de vista.
3. prep. Denota de dónde es, viene o sale alguien o algo. La piedra es de Colmenar. Vengo de Aranjuez. No sale de casa.
4. prep. Denota la materia de que está hecho algo. El vaso de plata. El vestido de seda.
5. prep. U. para señalar lo contenido en algo. Un vaso de agua. Un plato de asado.
6. prep. Denota asunto o materia. Este libro trata de la última guerra. Una clase de matemáticas. Hablaban de la boda.
7. prep. Denota la causa u origen de algo. Murió de viruelas. Fiebre del heno.
8. prep. U. para expresar la naturaleza, condición o cualidad de alguien o algo. Hombre de valor. Entrañas de fiera.
9. prep. U. para determinar o fijar con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo. El mes de noviembre. La ciudad de Sevilla.

Palabras con terminación mente.

|

 

Obviamente
Seguramente
Definitivamente
Actualmente
Simplemente
Igualmente
Fácilmente
Precisamente
Desgraciadamente
Difícilmente
Socialmente
Económicamente
Rápidamente
Lentamente
Próximamente
Realmente
Aproximadamente
Absurdamente
Tontamente
Sinceramente
Correctamente
Científicamente
Técnicamente
Físicamente
Biológicamente
Absurdamente
Arduamente
Ferozmente
Atrozmente
Locamente
Tranquilamente
Repentinamente
Desprevenidamente
Irónicamente
Diariamente

Que es un texto literario?

|

Qué es caracteriza a un texto literario


Un texto literario está marcado por la manera en que el autor quiere hacernos llegar su mensaje. Suele dejar el desenlace para el final del texto, consiguiendo con ello que el lector preste toda su atención hasta la finalización de éste.


La realidad no se muestra tal cual es, ya que el autor nos la intenta transmitir de un modo indirecto, a veces confuso, que deja libertad a la imaginación del lector que, finalmente descubre la realidad que se le quería transmitir. Esta realidad es transmitida para que el lector comprenda lo que el autor entiende por realidad, llegando en algunos casos a crearse su propia realidad y hacérnosla llegar, mediante el lenguaje, para que la concibamos tal cual la ve él.


Se basa siempre en la palabra de una manera estética que puede gustar o no, pero hace siempre un buen y correcto uso del lenguaje de una manera bella. También incluye vocabulario específico de otras artes, intentando darle el significado apropiado en un texto concreto, ya que se trata de un lenguaje plurisignificativo, en el cual las palabras adquieren varios significados a interpretar por el lector.


Funciones del texto literario


Función emotiva: está presente cuando en el texto literario prevalece la figura del “yo”. Se utiliza sobretodo en la lírica.
Función referencial: está presente cuando lo que importa es el contenido del texto, de lo que se habla.


Función metalingüística: está presente cuando lo importante no es el contenido del texto, sino la manera en que está escrito, la perfección de la gramática, la forma correcta del código expresado.
Función fática o e contacto: está presente cuando es el canal lo más importante de la comunicación, se pone especial interés en la forma de contacto entre emisor y receptor.


Función poética: está presente cuando el autor quiere mostrar lo que él entiende por belleza de una manera que cualquier lector pueda concebirla tal y como él la siente.